lunes, octubre 20, 2025
Scroll Noticias
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes
Scroll Noticias
Home Economía

Crisis metalúrgica: capacidad instalada cae a mínimos de pandemia.

20 octubre, 2025
in Economía
Crisis metalúrgica: capacidad instalada cae a mínimos de pandemia.

La actividad metalúrgica experimenta un período de severa contracción, comparable únicamente al experimentado durante la cuarentena por el coronavirus, como consecuencia de la apertura de importaciones. En septiembre, se registró una disminución interanual del 5,2% y un retroceso del 1,1% respecto al mes de agosto, lo que ha llevado el uso de la capacidad instalada a su nivel más bajo desde junio de 2020.

Estos datos provienen del informe mensual elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA. En lo que va del año, el sector ha acumulado un crecimiento marginal del 0,7% en comparación con el año anterior, situándose la producción un 18% por debajo de sus máximos recientes y un 30% por debajo de sus picos históricos.

En este contexto, el presidente de la cámara metalúrgica, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a un año muy malo como fue 2024, lo que refleja la parálisis de la actividad”. Enfatizó la necesidad de “volver a considerar la producción argentina, ya que de lo contrario se verán afectados los niveles de empleo”.

El empleo sectorial mostró una caída interanual del 3,2% y un retroceso del 0,3% en relación con agosto. Sin embargo, fuentes de ADIMRA anticiparon que el impacto completo en el desempleo aún no se ha manifestado. Explicaron que, al ser un sector dominado por PYMES (80%), se retrasa al máximo la desvinculación de personal capacitado, formal y arraigado en sus comunidades, previendo que el efecto se sentirá con mayor intensidad hacia fin de año.

Impacto provincial y perspectivas futuras

A nivel provincial, ninguna jurisdicción ha logrado escapar a esta tendencia negativa, registrándose caídas interanuales en todos los distritos, lo que profundiza el retroceso observado en agosto. Santa Fe (-3,5%) retornó a terreno negativo después de ocho meses consecutivos de crecimiento, evidenciando una marcada desaceleración.

Córdoba (-6,2%), Mendoza (-5,1%) y Entre Ríos (-3,2%) también mostraron descensos, revirtiendo los avances del primer semestre. Buenos Aires (-6,2%) mantuvo el desempeño más desfavorable entre las principales jurisdicciones metalúrgicas, sin mostrar indicios de estabilización.

Las expectativas para los próximos meses no son alentadoras. El 77,5% de las empresas anticipa que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá, mientras que el 90,2% no proyecta aumentos en su dotación de personal, e incluso prevé reducciones.

El riesgo de la apertura importadora

Desde la cámara empresaria se cuestionó la ausencia de “tasas para financiarse” y, fundamentalmente, la “apertura indiscriminada en sectores ultra competitivos, como maquinaria agrícola, agravada por la decisión de derogar la normativa establecida por (Domingo) Cavallo en 1995 para la importación de maquinaria usada”.

Maquinaria Agrícola, que había liderado el crecimiento desde principios de año, profundizó su desaceleración con una contracción del 4,8% interanual, confirmando el cambio de tendencia iniciado en agosto. En las demás categorías, Autopartes encabezó las caídas con un derrumbe del 10,8%, seguido por Fundición (-9,7%) y Bienes de Capital (-3,1%). El único sector en terreno positivo fue Carrocerías y Remolques, con un avance del 5,4%.

En cuanto al uso de la capacidad instalada, el pico durante la gestión de Javier Milei se observó en diciembre pasado, con un 52,5%. Sin embargo, en ese mismo mes, dos eventos perjudicaron al sector: el fin del impuesto PAIS, que abarató las importaciones, y la flexibilización del régimen de pequeñas compras internacionales. Desde entonces, el uso de capacidad instalada ha disminuido hasta los niveles actuales.

“Adicionalmente, sin la posibilidad de exportar con un dólar planchado”, lamentaron desde el sector metalúrgico. Las exportaciones de bienes metalúrgicos alcanzaron los u$s 445 millones, lo que representa una caída del 6,2% respecto al mismo mes de 2024.

En agosto —último dato disponible— las importaciones de productos metalúrgicos totalizaron u$s2.281 millones, lo que supuso un incremento interanual del 28,4% en dólares y del 55,4% en toneladas. Por su parte, las compras al exterior crecieron a una tasa promedio del 4,8% mensual desde junio de 2024, cuando alcanzaron su nivel más bajo.

El auge de las importaciones de bienes de capital

De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, durante el tercer trimestre de 2025 las importaciones de bienes de capital productivo (BKP) ascendieron a u$s3.483 millones. Esto representa un crecimiento interanual del 77,2% y del 42,9% en comparación con el mismo trimestre de 2023. Al segmentar el valor importado, el rubro asociado al transporte lideró la demanda con un 43% de participación, seguido por los BKP de uso específico (34%) y, finalmente, los BKP de uso general (23%).

“A nivel de producto, se destacaron las importaciones de aviones y demás vehículos aéreos, vehículos automóviles para el transporte de mercancías, tractores, topadoras y excavadoras, e instrumental y aparatos de medicina y cirugía”, explicó el informe elaborado por la secretaría de política económica.

El Mercosur, impulsado principalmente por la industria brasileña, se consolidó como el principal proveedor de las compras totales, con una participación del 28% del valor total, motorizado por su alta incidencia en los BKP asociados al transporte, que representaron el 47% del total.

Por su parte, para las categorías de uso específico y uso general, China fue el principal origen, con un 40% y 35% del total, respectivamente. “Este modelo de libre mercado conduce a China. En este momento, todos (los empresarios) están comprando en la feria de Cantón”, reconoció a este medio una fuente con fluidos contactos con empresas importadoras.

Mientras tanto, un importante ejecutivo desestimó que la situación actual constituya un “boom” de importaciones. “Es simplemente una sensación debido al exceso de oferta y variedad que tenemos en la góndola y que no hemos tenido en veinte años”. Sobre este punto, consideró que se trata de “un efecto que el gobierno estuvo buscando para que el precio se desplome”.

Te puede interesar

Alerta bioenergética: pérdidas por ley de biocombustibles.
Economía

Alerta bioenergética: pérdidas por ley de biocombustibles.

20 octubre, 2025
Hogares del AMBA: $170.000 en servicios públicos, 26% de aumento anual.
Economía

Hogares del AMBA: $170.000 en servicios públicos, 26% de aumento anual.

20 octubre, 2025
Dólar y Milei: el hombre clave del 27-O y el auxilio de EEUU.
Economía

Dólar y Milei: el hombre clave del 27-O y el auxilio de EEUU.

20 octubre, 2025
Carlos Melconian alerta: “Números reflejan devaluación”, dólar en $2.000.
Economía

Carlos Melconian alerta: “Números reflejan devaluación”, dólar en $2.000.

20 octubre, 2025

PROPIETARIO: APPTERIX S A

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.